Dronewind Aeromedia es un proyecto que consiste en un UAV para realizar fotografías de  las 3 palas de un molino eólico por el anverso y reverso, sin necesidad de parada. Aporta rapidez en la toma y ahorro al no parar la producción, además de menores riesgos en el entorno laboral para los técnicos.

BFAero ha celebrado el Pitch Day en Lugo en los que ha escogido a los primeros proyectos que comenzarán el programa de incubación y aceleración.

Los proyectos escogidos comenzarán el próximo mes el programa con el que tendrán acceso tanto a financiación, como a espacios de trabajo compartidos, planes de formación, acompañamiento y mentores, servicios de asesoramiento técnico y posibilidad de uso de las instalaciones del aeródromo de Rozas.

BFAero es una iniciativa de la Xunta de Galicia, a través de GAIN, el instituto Galego de Promoción Económica (Igape) y Xesgalicia. Además, cuenta también con el respaldo de Indra y Babcock, el CTAG, y de la Fundación CEL. BFAero contará además con el complejo del aeródromo de Rozas, donde los proyectos participantes podrán hacer uso de los drones de Indra y Babcock (Targus y LUA) y de otros equipamientos especializados para pruebas y demostraciones.

La directora de la Agencia Gallega de Innovación (GAIN), Patricia Argerey, ha anunciado en Lugo las iniciativas seleccionadas después de una entrevista personal a los candidatos y de la defensa de sus proyectos ante el comité ejecutivo. Tras la deliberación del comité, Argerey ha destacado “la gran concurrencia de proyectos y la alta calidad de estos. Animó a las iniciativas que no resultaron seleccionadas hoy a madurar sus ideas e intentarlo en próximas ediciones”.

Aeromedia es uno de los 3 proyectos seleccionados en la modalidad de Incubación, junto con proyectos tales comola propulsión con células de combustible de hidrógeno de Madrid es un proyecto de alternativa al uso de baterías en UAV. Por otro lado, el proyecto RadioUAV Beyond the invisible applications (Vigo) consiste en el desarrollo de sistemas para tareas de inspección no destructiva.

En la convocatoria también se seleccionaron proyectos en la modalidad de aceleración:

“Lupeon” (Nigrán) que realiza el diseño y la optimización topológicas de piezas estructurales de UAV así como la fabricación aditiva de dichas piezas en composites plásticos o metálicos con el fin de reducir el peso de los drones y así conseguir mayor autonomía de vuelo.

El VTOL de UAVWorks (Valencia), una aeronave única de bajo costo de operación y mantenimiento, que ofrece gran autonomía y alcance con capacidad VTOL.

Por último, el desarrollo de un UAV helicóptero para aplicaciones de Alpha Unmaned Systems.

Los proyectos admitidos en la aceleradora dispondrán del apoyo económico de la Xunta de Galicia. BFAero aportará financiación a fondo perdido de hasta 100.000 euros en incubación y 50.000 euros en aceleración. Además de financiación adicional en forma de préstamos de Indra de entre 50.000 y 500.000 euros en incubación, y sin límite en aceleración, y a préstamos participativos de XesGalicia de hasta 250.000 euros en aceleración.

Fuente: infodron.es

El Jefe de Departamento de Prevención, Medio Ambiente y Calidad de dicha compañía eléctrica, Alberto Chavarría, ha mostrado en las jornadas del Civildron 2019, los trabajos realizados con nuestros RPAS en la inspección de su red.

En este proyecto, hemos empleado nuestros RPAS para inspeccion con cámaras termográficas, RGB y LiDAR embarcado.

Del mismo modo, se mostró nuestra plataforma online de integración masiva de información al igual que nuestras herramientas de predicción para Tala y Poda.

Queremos agradecer la mención especial, en la conferencia realizada por Iberdrola Distribución en la jornada de hoy del CivilDron ‘19, ya que es un orgullo el que las grandes distribuidoras eléctricas cuenten con nuestro know how en este tipo de proyectos.

Os dejamos un video del evento y algunas imágenes.
https://vimeo.com/aeromediauav/review/320480705/fdc51a89e8

La empresa gallega Aeromedia UAV ha sido la encargada de integrar en un dron la tecnología de Orange, Samsung y Cisco para tener control a través de la red 5G de sus drones en cualquier lugar del mundo. Durante el Mobile world Congress que se desarrolla esta semana en Barcelona, se ha presentado desde el stand de Orange un dron de Aeromedia ubicado a kilómetros a través de la tecnología 5G, recibiendo a su vez las imágenes captadas con cero segundos de latencia.

El acto ha sido presidido por su Majestad el Rey Felipe VI acompañado por el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Estos vuelos nos demuestran lo avanzado de la tecnología 5G y de las posibilidades que se abren relacionadas con la movilidad, seguridad y el IOT. Si estáis por Barcelona esta semana podéis visitar la feria y comprobadlo en persona!

La Revista Especializada de Drones, RPAS Drones, ha publicado uno de nuestros artículos escrito por nuestro director de inspección industrial sobre el sistema LiDAR embarcado en RPAS (dron).
Si deseais leerlo al completo os dejamos el enlace (PAG 42)
https://obrasurbanas.es/revistas/rpas-drones-02

Santiago de Compostela, 9 de febrero de 2019.- La Agencia Gallega para la Innovación (GAIN), dependiente del Ministerio de Economía, Empleo e Industria, estará presente en el Foro Transfiere: 8º Foro Europeo de Ciencia, Tecnología e Innovación, celebrado en Málaga, los días 13 y 14 de febrero, principal encuentro multisectorial y profesional para la transferencia de conocimiento y tecnología. También asistirán otras administraciones, como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El objetivo de la participación gallega en el Foro es difundir la iniciativa para la creación de un polo de referencia a nivel internacional sobre vehículos no tripulados para uso civil en Galicia, la Iniciativa Civil UAVs (CUI), así como apoyar la transferencia de conocimiento y tecnología de los productos y resultados tecnológicos obtenidos en el marco de la iniciativa contribuyen a la internacionalización de la marca Aerospace Polo de Galicia a través de la participación en los foros, congresos y ferias más prestigiosos a nivel internacional.

Participación en el Foro.

La Xunta tendrá su propio centro enfocado en la Iniciativa Civil UAV, que será informada sobre la iniciativa con un énfasis especial en la convocatoria abierta del Aero Factory-Accelerator, que ha abierto el plazo de solicitud hasta el próximo 28 de febrero para capturar proyectos de Emprendimiento y empresas de nueva creación vinculadas al sector aeroespacial. Junto con la Administración Autónoma, otros agentes involucrados en la iniciativa asisten al foro, como las multinacionales Boeing, Indra y Babcock, los centros tecnológicos Aimen, Gradiant y Cesga, la Universidad de Santiago de Compostela y las empresas de consultoría SRM, AEROMEDIA UAV y Seadrone.

Además, la Xunta organiza una mesa redonda sobre la Iniciativa Civil UAVs, el miércoles 13 a las 18:00 horas, que incluirá a la directora de la Agencia de Innovación de Galicia, Patricia Argerey, y los directores de Indra, Babcock y Boeing. También estará presente en una mesa redonda sobre la relación industria-universidad en el sector aeroespacial en el ámbito internacional, el jueves 14 a las 13 horas. Al mismo tiempo, en la tarde del miércoles, en el Área de Innovación Abierta, habrá una presentación de Business Factory Aero a las 6:15 p.m. y habrá diferentes reuniones entre las entidades que asisten en nombre de la CUI y otros agentes que asisten al Foro.

Además, el ecosistema de innovación gallega también estará presente en ocho mesas de trabajo en red para celebrar reuniones bilaterales con otras entidades que asistan al foro, vinculadas al sector aeronáutico / aeroespacial, administraciones públicas, industria, TIC, energía y grupos empresariales innovadores. Por último, el mapa de apoyo a la innovación de la Xunta de Galicia se presentará el miércoles a las 18.45.

Otras entidades gallegas que asisten al Foro junto con la Agencia de Innovación de Galicia son la Alianza de Tecnología Intersectorial de Galicia (Atiga), la Universidad de A Coruña, el cluster Bioga y el Instituto de Matemáticas Industriales (Itmati).

Dichos trabajos han sido realizados para la Excelentísima Diputación de Soria. Para su correcta ejecución, hemos colaborado con las Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Carlos III de Madrid y la Duke University en Estados Unidos.

El objetivo principal, fue la reconstrucción de los campamentos romanos y sus estructuras internas. Esto fue posible gracias a la captura de datos desde nuestro LiDAR, a partir del cual hemos obtenido una nube de puntos de más de 1000 millones de puntos con una densidad media de 350 ptos /m2.

FUENTE: LA VANGUARDIA

Un equipo formado por profesores de las Universidades de Duke (Estados Unidos), Castilla-La Mancha y Carlos III de Madrid ha visitado el yacimiento de los campamentos romanos de Renieblas para reconstruir los mismos utilizando drones y técnicas de teledetección.

El proyecto está impulsado por la Diputación de Soria, la Junta de Castilla y León y los ayuntamientos de Renieblas y Almajano y persigue generar un mapa extremadamente detallado de los campamentos y sus estructuras internas, según ha informado hoy en un comunicado la propia corporación provincial.

Los campamentos romanos de «El Talayón» o «La Gran Atalaya» de Renieblas, unos de los más antiguos e importantes del Mediterráneo, estuvieron implicados en el asedio del asentamiento celtibérico de Numancia.

Este yacimiento es el campamento base desde el que se dirigieron las actividades militares relacionadas con la conquista de Numancia, que finalmente se produjo en el 133 antes de Cristo.

Un equipo científico, en colaboración con los técnicos de la empresa Aeromedia, especialistas en el uso de drones, se desplazó hace pocas fechas al yacimiento recientemente para proceder a la toma de datos de campo mediante el empleo de varios drones equipados con dispositivos LIDAR y de fotogrametría aérea.

Este equipo estuvo compuesto por los profesores Alicia Jiménez (Duke University), David Hernández (Univerdad de Castilla-La Mancha) y Jesús Bermejo (Universidad Carlos III de Madrid).

El LIDAR (acrónimo en inglés de light detection and ranging) es una técnica de teledetección que utiliza un escáner láser que emite impulsos de forma continua para medir las distancias entre el dron y la superficie de la tierra.

Este nuevo modelo LIDAR del asentamiento permitirá generar un mapa extremadamente detallado de los campamentos y sus estructuras internas, ya que es capaz de eliminar elementos de la vegetación presentes en las fotografías aéreas convencionales.

Además, la obtención de este modelo en 3D permitirá observar las estructuras arqueológicas desde diversas perspectivas, inéditas en la historia de la investigación sobre este importante complejo militar romano, algo fundamental para el avance en el conocimiento científico de este asentamiento.

De forma paralela, otro equipo utilizó otros drones equipados con cámaras digitales de alta resolución para realizar su propio modelo de fotogrametría aérea en 3D del yacimiento.

 

TOPACIO es un proyecto que tiene como objetivo proporcionar a las empresas gestoras de la red viaria y a la administración pública de una herramienta que permita monitorizar y prever el crecimiento de vegetación en los márgenes de carreteras, autovías y autopistas de forma que se mejore la gestión de ese combustible y de esta manera contribuir a la prevención de incendios forestales, ya sea en su inicio o propagación.

TOPACIO va a utilizar técnicas de teledetección mediante imágenes satelitales, así como una gran cantidad de información obtenida mediante los rpas de AEROMEDIA. De este modo, vamos a utilizar nuestros sensores laser LIDAR, cámaras de imagen multiespectral y cámaras de imagen convencional.

Todas esta fuentes de información serán analizadas por los expertos de la UVIGO para así crear algoritmos que permitan prever como se va a comportar un incendio forestal. Esto va a permitir a empresas socias del proyecto, como es EXTRACO, realizar el mantenimiento de los márgenes de la red viaria de forma que se minimice el riesgo derivado de la propagación del fuego.
La Universidad de Vigo también va a utilizar otras fuentes de información que van a aportar otros socios del proyecto, como las empresas SAN2 y CONEXIONA, que van a aportar su conocimiento TIC para que el sistema se alimente también de aportaciones que los ciudadanos comparten en redes sociales, como son imágenes, datos meteorológicos, comentarios, etc.

Por último, la herramienta se va a utilizar sobre un sistema de información geográfica que además va a servirse de las fuentes disponibles para crear la base y fundamento del sistema.

Para AEROMEDIA es un orgullo participar en un reto técnico como este, con el que se pretende avanzar en la lucha contra los incendios.

FUENTE: LA VOZ DE GALICIA

Dos años es lo que calculan los participantes en el programa Topacio que tardarán en desarrollar su proyecto para controlar las masas forestales próximas a carreteras. El objetivo principal es emplear la última tecnología para evitar que tragedias como la de Chandebrito y Pedrógão Grande se vuelvan a repetir, lo que otorga a la iniciativa un interés internacional.

Mediante satélites de observación y sistemas aéreos no tripulados (los comúnmente conocidos como drones) se obtendrá información del estado de las franjas de vegetación en las inmediaciones de vías de comunicación -carreteras y caminos- y núcleos poblacionales para mejorar y reforzar el control forestal. Higinio González, investigador principal del proyecto por parte de la Universidade de Vigo, y Javier Prego, de la empresa Extraco, coordinadora del mismo, presentaron ayer en el campus de Ourense la iniciativa, en la que participan entidades públicas y privadas. «Pensamos que ten unha gran importancia para o tecido galego porque fai fincapé no control dos incendios, un problema bastante grave na nosa comunidade, e na seguridade á hora das evacuacións», afirmó Prego durante el acto.

«Xa se sabe que a maior parte dos lumes orixínanse nos arredores das estradas, polo tanto pareceunos necesario que a xestión das mesmas tivera relación co control dos fogos. As infraestruturas do transporte ofrecen varias posibilidades de uso neste contexto. Por un lado son unha vía de escape para a poboación e noutros casos serven para que os servizos de emerxencia podan achegarse e loitar contra os incendios. Ademais, fisicamente actúan como cortalume», resumió Prego sobre las ventajas de las carreteras. Sin embargo, las obras construidas por el hombre también tienen su cara B en la tragedia de los incendios y pueden convertirse en trampas mortales. «Vímolo primeiro en Portugal e despois en Galicia», recordó el representante de la empresa Extraco.

Cuatro empresas -Extraco, Aeromedia, Conexiona y Sans2- y dos grupos de investigación -el de Xeotecnoloxías Aplicadas (Geotech) e de Tecnoloxía Enerxética (GTE) de la Universidade de Vigo y el Centro de Investigación Forestal de Lourizán- conforman el equipo que durante los próximos meses (hasta septiembre de 2020) trabajarán conjuntamente.

«Empregaremos tecnoloxía lidar (láser) aérea, cun dron, e lidar terrestre montado nunha furgoneta para obter dúas perspectivas diferentes das estradas e das masas forestais. Co lidar aéreo pódese ver a masa forestal e a súa envergadura mentres que co lidar terrestre percibimos o que é a contorna da estrada», reseñó el investigador Higinio González, distinguiendo también entre las carreteras rurales y las más amplias. «É unha iniciativa importante para aqueles parques naturais nos que existen sendeiros polos que a xente fai rutas a pé. Poden aportar información coa toma de imaxes sobre o estado de conservación da zona que despois comparten na nube. Tanto as administracións, como as empresas concesionarias que desbrozan a pistas e as estradas, como a poboación verase beneficiada do proxecto», señaló el docente de la Universidade de Vigo.

Javier Prego finalizó incidiendo en que pretenden que Topacio sirva no solo para controlar los incendios una vez hayan comenzado, sino que también ayude a prevenirlos. El importe total del proyecto asciende a 799.316,81 euros, contando con una subvención por parte de la convocatoria Conecta Peme 2018 de la Consellería de Economía de la Xunta.

En España hay mas de 3.500 playas e innumerables pantanos o ríos. Las cifras anuales de ahogamiento en estos entornos nos hablan de unas 400 personas fallecidas por esta causa, y para la OMS Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional y suponen un 7% de todas las muertes traumáticas.
Si además consideramos otros elementos no cuantificados, como son el conjunto de intervenciones que llevan a cabo a diario los servicios de vigilancia y rescate, podemos hacernos una idea de la dimensión del problema.

Los RPAS se están convirtiendo en una herramienta muy útil para apoyar y mejorar la seguridad de los bañistas, así como de los socorristas que acuden en su ayuda o que tienen la responsabilidad de velar por la seguridad y bienestar de los usuarios de playas y otros entornos acuáticos, ya que permiten vigilar grandes extensiones en pocos minutos, sobrevolar zonas peligrosas, entregar salvavidas u observar con cámaras térmicas para localizar personas extraviadas o en momentos de baja visibilidad.

AEROMEDIA sigue desarrollando sus sistemas de apoyo al rescate y vigilancia en playas, labor que llevamos desarrollando desde el año 2017. Actualmente disponemos de soluciones escalables, que se pueden utilizar en rpas de menos de 2kg con cámara termográfica y salvavidas hasta sistemas sobre estaciones volantes que pueden transportar racimos salvavidas, sistemas de megafonía, etc.
Si necesita mejorar su sistema de vigilancia y rescate en un medio acuático o precisa garantizar que su rpas disponga de flotabilidad en sus operaciones sobre agua sobre el agua puede contar con nuestra ayuda.

Dejamos este enlace de pilotando.es donde examinan nuestro sistema y se puede ver uno de los entrenamientos realizados en la playa de Fuengirola durante la campaña de verano.

El Ayuntamiento de Marbella utilizará un dron para recoger información del comportamiento de peatones, vehículos y público que asiste a los eventos con grandes aforos y planificar la movilidad futura del municipio.

El dispositivo aéreo que vuela sin tripulación recabará información en tiempo real sobre la movilidad diaria de los peatones y los vehículos en las vías públicas del municipio y de la afluencia de público a los eventos de masas que alberga Marbella, especialmente en verano, como el festival de conciertos Starlite, que se celebra en la cantera de Nagüeles.

Entre la información que se quiere recabar a través de este dispositivo se encuentra conocer en qué momentos del día se producen más acumulaciones en la vía pública. Los datos que se obtengan del dispositivo los utilizará la Delegación de Movilidad para «definir patrones del funcionamiento de la movilidad y parametrizar el nuevo modelo de movilidad futura que queremos» del municipio, explica el concejal del área, Félix Romero.

Los datos permitirán elaborar patrones de movilidad relacionados con situaciones normales del día a día y situaciones particulares. «Si sabemos que Starlite genera un determinado tipo de problema de tráfico, lo que tenemos que hacer es parametrizarlo para tomar las medias oportunas cuando se celebre el evento», explica el edil.

La información que recabe el dron permitirá también al Ayuntamiento solventar los problemas que se generen en las vías públicas.

El dron, según el concejal, es «un sistema muy útil que nos permitirá controlar la ciudad desde el aire y conocer el aforo de cada una de las vías». El control del dispositivo aéreo recaerá en un agente de la Policía Local adscrito a la Delegación de Movilidad.

La iniciativa se incluye entre los proyectos estratégicos que desarrollará el Ayuntamiento de Marbella hasta 2023 para mejorar la sostenibilidad del municipio. Las actuaciones se financiarán con los fondos comunitarios de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi), cuyo importe rondará los 18 millones de euros y de los que el Ayuntamiento invertirá 764.000 euros en adquirir drones.

Félix Romero confía en que el dron pueda entrar en funcionamiento en el transcurso del próximo año. «Para nosotros era muy importante obtener una información en tiempo real que nos indique cómo funciona la movilidad en Marbella de forma cotididana y en aquellos momentos en los que hay eventos que alteran totalmente la movilidad de la ciudad, como los grandes conciertos en verano o Navidad», señaló el concejal.

La iniciativa se complementa con otras actuaciones, también incluidas entre las estrategias para mejorar la sostenibilidad en el municipio, como la renovación de la tecnología que emplea la Policía Local o la adquisición de tres autobuses de bajas emisiones.

FUENTE: LA OPINIÓN DE MÁLAGA

El Concello de Ferrol acaba de dotar al parque de bomberos de A Gándara de una herramienta de gran utilidad, tanto desde el punto de vista de la operatividad como de la propia seguridad personal de los efectivos. Y es que, a través de un contrato menor, se han adquirido dos drones con los que los bomberos podrán operar en incendios, inspección de edificios ruinosos o en la búsqueda de personas.

Los nuevos equipos, cuya entrega se prevé para mañana, viernes, serán suministrados por la empresa Aeromedia U.A.V., con sede en Oleiros, que también se encarga de la formación de los bomberos ferrolanos para manejarlos. De hecho, 16 operativos ya han obtenido el carné de piloto de drones y está previsto que en breve realicen el curso otros diez.

La compra del material y la formación de los bomberos formaba parte de un mismo contrato, por un montante de 16.874,15 euros, que el Concello y la firma suministradora firmaron el pasado día 14 de diciembre.

La utilidad de los nuevos equipos es incuestionable, porque permitirá ver como evolucionan los incendios y dónde están los principales focos de calor, ya que cuenta con una cámara térmica y otra normal. Servirán tanto para los fuegos forestales como en viviendas o industrias, posibilitando una mejor planificación de los trabajos de extinción.

Los drones también resultarán muy adecuados para las inspecciones en edificios ruinosos que habitualmente realizan los bomberos, acompañando a los técnicos municipales, porque les permitirán observar las estructuras de los inmuebles sin tener que utilizar el camión escalera, con los riesgos que conlleva ese método, del que en algunos callejones no se puede echar mano porque no entra el vehículo.

Y una tercera utilidad está relacionada con la búsqueda de personas, otro de los operativos en los que suelen participar los bomberos.

La plantilla del parque de A Gándara se verá beneficiada en breve con otra adquisición del Concello. Se trata de un centro de lavado para la desinfección de los uniformes de intervención del personal adscrito al servicio de prevención y extinción de incendios, que supuso un gasto de 17.934,02 euros. Consiste en una lavadora específica que permitirá descontaminar los equipos de los bomberos en su propia nave y en un armario secadora. Hasta ahora, la limpieza de los uniformes la venía haciendo una empresa externa.

La empresa Girbau entregará en el plazo de unos días el nuevo centro de lavado.

FUENTE: LA VOZ DE GALICIA